sábado, 28 de febrero de 2009

" Los Antecedentes de la Prensa en Mexico"


LA PRENSA EN MEXICO


En el ámbito regional, las investigaciones sobre historia de la Imprenta se iniciaron a fines del siglo XIX, en 1885, incluso antes que a nivel nacional, en Guadalajara. José Toribio Medina y Juan B. Iguíniz ordenaron sus investigaciones al respecto en forma de catálogos, al pasar los años, algunos eruditos publicaron datos sobre "las primeras imprentas" o "los primeros periódicos" de un lugar en particular.

Este tipo de trabajos puede dividirse en dos subcategorías:

1. Es la de los autores, que publicaron entre 1931 y 1968. Muchos de ellos son memoriosos locales que se dieron a la tarea de recopilar sus recuerdos en tomo a los periódicos que se publicaban en su lugar de origen, así como anécdotas sobre los periodistas encargados de ellos y algunas veces, se remontan hasta la llegada de la imprenta al lugar en cuestión. La mayor parte de los trabajos pretenden ser una "historia de la imprenta y del periodismo" de un estado o de una ciudad, solamente una trasciende los límites de lo estatal y se nombra "la prensa y el periodismo en el Sur".
2. Es la de los historiadores o comunicadores de nuevo cuño, que reincursionaron en las historias del periodismo regional a partir de los años ochenta, con otros objetivos, entre ellos, entender mejor a los periódicos del presente, o bien dar le otro enfoque a las anteriores historias, entrando también los historiadores que recién incursionan en un objeto de estudio no sistematizado antes, como es el periodismo de ciertos estados de la república que nunca se había tocado antes.

El periodo de la historia se puede dividir según la época de que se trate: los hay de la época colonial en los que predominan los del siglo XVIII, aunque también hay uno en torno al periodismo en México durante la dominación española y otro específicamente sobre el siglo XVII. Un número importante en torno al siglo XIX, en especial sobre el porfiriato y muchísimos en torno al periodismo de la revolución, también se tomaron en cuenta aquellos estudios sobre la prensa del siglo XX. No hay una tendencia específica en cuanto a quiénes escriben sobre qué periodo, existen historiadores que escriben sobre los periódicos modernos y comunicadores interesados en la prensa colonial. En cuanto a estudios sobre la prensa del XIX, ahí caben todas las disciplinas: historiadores, bibliógrafos, memoriosos, comunicadores, literatos y sociólogos se han interesado en estos órganos. Se tienen también los estudios sobre Impresores y periodistas en esta categoría ha sido muy favorecida por estudiosos de la comunicación, historiadores y bibliógrafos, la mayoría de los personajes estudiados vivió en el siglo XIX, aunque hay uno sobre el primer periodista mexicano: Juan Ignacio Castorena, que vivió en el siglo XVIII. Sobre el editor del primer periódico independiente de México, Francisco Severo Maldonado, existen varios estudios, así como en torno al "impresor y editor del federalismo en México", Ignacio Cumplido, importante figura del periodismo nacional decimonónico sobre todo por la edición del longevo órgano de prensa
El Siglo XIX y sus tendencias a favor del liberalismo. Un famoso panfletista de principios del siglo XIX, fue don Pablo Villavicencio, alias "El Paro del Rosario", en torno a este personaje se escribió, también otro personaje que despertó interés es Francisco Zarco, periodista liberal de oposición que publicó en varios órganos de prensa a mitad del siglo, sobre todo contra Santa Anna y la intervención francesa. Se han escrito estudios sobre otros periodistas y editores decimonónicos como Urbano Sanromán, liberal puro que en su imprenta publicó los escritos más provocadores a favor del federalismo en la década de los años veinte y treinta del siglo pasado; Félix Palaviccini, periodista que acompañó a Carranza Del Palacio, Historiografía de la prensa regional 17 y que sostuvo los principios de la revolución; Juan C. Aguilar, primer impresor de Orizaba, Veracruz, en cuya imprenta se dieron a la luz todos los periódicos de aquel lugar una buena parte del siglo XIX; Dionisio Rodríguez, impresor tapatío cuya oficina fue la más longeva del siglo, prolongándose su legado hasta 1930; Julio G. Arce, periodista tapatío que dio los primeros impulsos al periodismo moderno en Guadalajara y Sinaloa; el famoso grabador Posada y otros célebres personajes del periodismo decimonónico: Antonio Díaz Soto y Gama, Toribio Esquivel Obregón y finalmente, un enigma que se aclaró: el autor que se escondía tras el seudónimo de "Cero", nombre bajo el que Vicente Riva Palacio suscribió artículos de costumbres y retratos de personajes contemporáneos en el periódico La República en 1872. Existen también estudios sobre grupos de periodistas en un momento particular de la historia o bien acercamientos al proceso de elaboración del periódico desde el punto de vista de los trabajadores del mismo e incluso, estudios sobre los primeros sindicatos de periodistas. Estudios sobre un tipo específico de prensa También han abundado este tipo de estudios, de todas las tendencias y efectuados por diversos tipos de profesionales, sobre todo historiadores y comunicadores. Sin embargo, no es poco frecuente encontrar entre los autores de estos estudios, a integrantes del grupo estudiado: médicos, abogados o bien franceses o españoles analizando este tipo de publicaciones. Se han analizado todos los tipos posibles de prensa: la prensa obrera, la prensa española en México, las publicaciones especializadas y científicas, las publicaciones oficiales, los periódicos electoreros del porfiriato, la prensa política y la prensa insurgente. Asimismo existen historias del diarismo.
Estudios sobre el papel, la litografía y las artes gráficas aunque estos no son exactamente estudios sobre historia de la prensa, estos temas están relacionados con el mismo y fueron tomados. Sólo existen tres estudios sobre el papel, y sólo uno de ellos está directamente relacionado con su uso en la prensa periódica; en el caso de la litografía, ésta ha merecido mayor interés por parte de los investigadores desde los primeros años de este siglo. La mayor parte de los interesados son historiadores. Estudios sobre géneros periodísticos.

En nuestro país La Gaceta de México, cuyo primer número salió a la luz en 1722, constituye el antecedente más antiguo del ejercicio periodístico y de la prensa escrita; sin embargo, se considera al Diario de México, publicado en 1805 en la ciudad de México, la primera publicación cotidiana de la nación. Este periódico se publicó durante casi doce años, con breves interrupciones.

Fuente: (1) http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/33_1998/9-46.pdf
(2) http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_periodico/periodico2.htm

1 comentario: